| Siempre comenzamos con la rigurosa visita a la terraza, para valorar la progresión que han tenido los bonsáis desde la ultima visita. |
| Mario comienza a explicar las carencias que tiene este magnífico ejemplar de juníperus chinensis. |
| Sergio su propietario, no pierde detalle de las explicaciones que recibe por parte del maestro. |
| Mario comenta que este ejemplar no está lo suficientemente abonado, y además es de una variedad de juníperus mas delicada que por ejemplo la de itoigawa. |
| Explica la manera correcta de abonar, no solo para este bonsái sino para todos en general. |
| En esta imagen se aprecia claramente la diferencia de color de las acículas. |
| Mario comenta que jamas se debe trabajar un bonsái que no este bien abonado, y presente un magnífico aspecto. Pues corremos el riesgo de perder el ejemplar. |
| Aquí en esta foto, podemos apreciar un maravilloso ejemplar de pinus thumbergi, al cual se le va a realizar una técnica llamada matsumi. |
| En la pizarra dibuja el maestro en que consiste la técnica de matsumi. |
| En el 3º dibujo se ve que solo se le quita unos cuantos pares de acículas, ya que la vela es mas débil, y el 4º dibujo se ve una vela bastante débil que por supuesto no se toca. |
| En esta imagen vemos a Juanlu bromeando con el trasplante de su ficus. La mejor fecha para trasplantar esta especie es precisamente el mes de Junio. |
| Juanlu preparando la maceta en la que va a plantar a su ficus, se ve colocando los alambres que servirán para sujetar el bonsái a la maceta. |
| Vemos a Mario refinando la estructura de ramas una vez trasplantado, dándole así el toque definitivo. |
| Este olmo autóctono lo conocemos de una publicación anterior, en la cual Mario aconseja a su propietario José Antonio Lozada, que para mejorar la calidad del bonsái tendría que realizarle un acodo. |
| Mario marca la zona de la que debe retirar la corteza. El mejor mes para realizar esta técnica es Junio. |
| Mario explicando como debe realizar el corte con una herramienta bien afilada, como por ejemplo un cuchillo de injertos o si prescindimos de este, nos valdría con un cúter. |
| José Antonio ya convencido de que para mejorar su bonsái debe realizar el acodo. |
| En esta fotografía podemos ver que el árbol tiene muy buena ramificación, pero la piedra no es la idónea y el nebari no esta bien diseñado. |
| Ya con la corteza eliminada, nos podemos imaginar como quedará el árbol en un futuro. |
| Una vez terminado el corte, vemos como aplica hormonas de enrraizamiento líquida, para faborecer la emisión de raíces. |
| Es importante terminar el corte en forma de dientes de sierra, como podemos apreciar en la imagen, por que así facilita el enrraizamiento. |
| A la misma vez se realizó otro acodo, en este caso se trata de un olmo chino, con un problema parecido que el anterior, también con un nebari defectuoso. |
| Podemos observar, como en este caso también termina el corte con forma dentada. |
| Vemos como se coloca un alambre abrazando el tronco, para que cuando salgan las raíces lo hagan por encima del alambre, y así tener una mejor colocación radial. |

